martes, 22 de noviembre de 2011

¿Qué cambios provoco la cuestión social en chile?

Esta trata de los problemas que existen entre los trabajadores y el gobierno, los cuales no logran una salida a la crisis formando mutuales, sindicatos, asociados y buscando la atención de los gobiernos.

La gente del campo es atraída a las ciudades por la comodidad que les brinda, y así es formado el urbanismo; sistema que pronto dejará de existir y que las ciudades no estaban preparadas para recibir tal cantidad de gente del medio rural. Los emigrantes campesinos al no poder enfrentar los grandes dilemas de las ciudades, como la mal higiene, una difícil obtención de alimentos y las malas viviendas entre otras. El asentamiento y las malas situaciones sanitarias, llevan a una mala salud poblacional, con enfermedades de todo tipo. Estos problemas que afectan a la salud duran hasta mediados del siglo XX.

El problema de la inflación a principios del siglo es un factor inquietante para las clases laborales, debido a que imposibilita el ahorro y anula las buenas condiciones de vida. La miseria se hace cada vez más difícil de remontar y para poder subsistir, se entregan al crédito usurero de comerciantes y debido a esto surgió “el semanero”, “cuentas al fiado”, “agencias de empeño” y “la caja de crédito popular”.

Durante este período no existía legislación laboral, el trabajador con sus ahorros debía pagar las contingencias e impedimentos físicos para poder subsistir. Solo los funcionarios del estado gozaban de un sistema de retiro.

La desprotección legislativa llevó al trabajo infantil y al trabajo laboral femenino, la jornada de trabajo excedía las doce horas diarias y no tenía un límite máximo. Pero en 1907 se hace obligatorio el descanso dominical. En estos años la seguridad industrial es un concepto desconocido en estos años, ocurría mas de 1000 accidentes al año.
La gente de la población ya cansada con sus problemas de alcoholismo, el juego, la prostitución la usura, la mala educación y las malas viviendas, hacen un llamado al estado para que busque una solución contra estos problemas, pero las clases dirigentes tienen una indiferencia tras la búsqueda de soluciones, ignorándolos , considerando sus quejas de literatos influidas por ideologías europeas, dejándolos que se solucionen solos.

El tema de la cuestión social es muy complicado y más en esa época, ya que no había tanta tecnología como en nuestros días. El transito rural-urbano todavía ocurre y seguirá ocurriendo en el futuro pero en menor cantidad, ya que esas ciudades que antes tenían un mal desarrollo industrial, cultural y económico, hoy en día han cambiado rotundamente, transformándose completamente en ciudades importantes para el desarrollo humano de nuestro país.
El conflicto entre trabajadores y el estado está muy patente en estos días, debido a los bajos salarios que reciben y a las malas condiciones de vida, esto a llevado a huelgas pero de un modo más pacífico, repitiendo algunas situaciones del pasado.

Los tipos de organizaciones que se han creado para defender a los trabajadores han sido necesarias para mejorar su condición de vida, las organizaciones creadas son las mutuales y los sindicatos, estos son una agrupación de trabajadores que tratan de defender sus derechos. En los problemas de los trabajadores no solo ellos han estado involucrados, sino que también la empresa donde trabajan ya que con las huelgas se quedan sin trabajadores y los más afectados son las familias de los obreros.

Pero sin embargo, y a pesar de todos los problemas ocurridos en el pasado y en la actualidad, se ha logrado mantener un cierto equilibrio, ya que si no se logra, absolutamente nada resultaría, y los sistemas económicos no surgirían ni nada evolucionaría.
En conclusión todos estos problemas ocurridos, según nuestra opinión, han sido necesarios para que la sociedad aprenda lecciones importantísimas con respecto a lo social y además para tener experiencia para los futuros problemas que tenga que enfrentar el país, ya que todo y absolutamente todo se aprende de los errores que se sufren al tener que resolver problemas de todo tipo.

Este trabajo para nosotros nos hizo recapacitar y aprender acerca de nuestra sociedad y sus actitudes frente a sus propios problemas con respecto a su medio laboral. Nos hemos dado cuenta que los problemas que ocurrían en la antigüedad se vuelven a repetir y de peor forma en estos días ya que estamos sufriendo una crisis mundial y nos vemos muy afectados por este hecho, pero nunca tanto como para tener tanto odio y tanta violencia entre proletariado y oligarquía así como era antes.

A finales de siglo XIX los problemas sociales en una cuestión social, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.

La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico, que a partir de la EncíclicaRerum Novarum adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad.


En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.

s indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso deurbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de 
movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional.
Otros problemas que contribuyeron al desprestigio y a la caída del régimen parlamentario y del Parlamento mismo, fueron la oposición del Congreso, que impedía la realización de varias de las reformas propuestas por el mandatario para enfrentar la crisis social que afectaba al país, y la indisciplina de los partidos de gobierno, que cayeron en la incapacidad de tomar nuevos rumbos y realizar las obras sociales, políticas y económicas contempladas en el programa que había diseñado el presidente Alessandri durante su campaña. Estos problemas siguieron por tres años, en que los trastornos políticos continuaron: los ministerios se sucedían, aumentaba la cesantía, la crisis y los gastos fiscales; recrudecían los ataques de la oposición, que acusaba al mandatario de tener intenciones dictatoriales. La crisis política se aproximaba y todos miraban hacia los militares.

lunes, 24 de octubre de 2011

¿CUAL FUE EL MOTIVO O LOS MOTIVOS QUE OBLIGARON A CHILE ENTRAR EN GUERRA?

Desde mi punto de vista personal sobre el tema de la Guerra del Pacifico, creo que para llegar a generar un conflicto el país debió mentalizarse en motivos serios, motivos el cual eran de suma importancia para el país, como fue el caso de apoderarse de los territorios del norte, en este caso del sur del Perú (en esa época), el cual, se constituía de una gran riqueza mineral como era el salitre y el guano, todo esto con el único fin de obtener satisfactoriamente resultados positivos como ser dueño absoluto y único de los territorios disputados, lo que también quería Bolivia lo que llevo a generar que hubiera una rivalidad entre ambos países, dando haci paso a un conflicto político y económico de ambas partes. Como chileno puedo opinar que todo este lió fue algo positivo para el país, lo cual me da a pensar que también lo creyeran las autoridades que participaban en el gobierno de Chile en esa época, ya que adueñarse de los recursos minerales era seguir haciendo funcionar la economía chilena para generar comercio y sustento económico para el país, lo que era un gran motivo para generar una lucha armada – creo yo- para ganar lo que se quería conseguir (territorio). Todo esto a su largo o corto plazo trajo consecuencias, que a mi parecer son negativas, quizás no para esa época, pero si en la actualidad y a futuro. El país consiguió dominar el territorio disputado, poder explotar sus recursos minerales para la economía nacional y tratar de mantener las demandas externas e internas, pero no solo esto sino que los aspectos negativos igual se hicieron notar como gran perdida de vida humana, y lo mas importante a mi parecer fue la pérdida de la Patagonia que hoy en día esta en poder de Argentina y no del nuestro, perdiendo derechos económicos que podrían ser muy útil en la actualidad.

La guerra del pacifico fue algo victorioso para Chile, en consecuencia como ya se dijo en el párrafo anterior todo fue a favor de Chile, se logro dominar la XV ,I, II región actuales, pero no todo esto fue alegría ni satisfacción ya que me destaco en hablar de las consecuencias negativas que dejo el conflicto dado. En primera instancia, una guerra deja perdidas económicas tanto como humanas, esto es sinónimo de desastre. En la guerra del pacifico murió mucha gente por el único hecho de defender y entregar amor el a patria, esto como consiguiente provoco que se redujera la población regional- creo-y como los que iban a luchar eran hombres que son los que trabajan para el país, lo que provoco-a mi juicio-que se redujera la productividad económica nacional ya que gracias a ello se lograba todo el tema de explotar los recursos. Lo que hace que el desarrollo de la economía sea lento. Y por otra instancia como se perdió mucho en la guerra no se fue capaz
de negar la Patagonia que hoy en día esta bajo la administración de Argentina, gracias a esto ganamos territorio pero perdimos grandes cantidades de terreno.

Creo que todo lo que se hizo como consiguiente tuvo resultados negativos y positivos, en diferentes campañas que se realizaron en donde esta la ocupación de Antofagasta que en consecuencia Bolivia vio bloqueada su salida al mar y Chile obtuvo el control de la industria salitrera en esa zona. EL combate naval de Iquique, Combate de Punta Gruesa y Punta Angamos, en resultado Perú perdió su flota de guerra, el país obtuvo el control sobre el pacifico sur. También esta la campaña de Tarapacá en el que Chile controlo la zona salitrera Peruana, en Bolivia y Perú esta derrota provoco desordenes internos y crisis política. A esto se suma la campaña de Tacna y Arica en donde Bolivia se retiro del conflicto y Chile puso su manifiesto y su intención de mantener la ocupación definitiva de la provincia salitreras de Antofagasta y Tarapacá. Por otra parte esta la campaña de Lima en este combate se logra el control de la capital del Perú e instalar el gobierno chileno en la zona y por ultima esta la campaña de la Sierra en el que Chile venció a Perú, por lo que con esta campaña termino la guerra con este país, con Bolivia finalizo en 1884. Después de esto las consecuencias fueron muertos y gastos económicos, pero que con el tiempo fue algo positivo ya que las riquezas eran nuestras. 


Creo que todo lo que se hizo como consiguiente tuvo resultados negativos y positivos, en diferentes campañas que se realizaron en donde esta la ocupación de Antofagasta que en consecuencia Bolivia vio bloqueada su salida al mar y Chile obtuvo el control de la industria salitrera en esa zona. EL combate naval de Iquique, Combate de Punta Gruesa y Punta Angamos, en resultado Perú perdió su flota de guerra, el país obtuvo el control sobre el pacifico sur. También esta la campaña de Tarapacá en el que Chile controlo la zona salitrera Peruana, en Bolivia y Perú esta derrota provoco desordenes internos y crisis política. A esto se suma la campaña de Tacna y Arica en donde Bolivia se retiro del conflicto y Chile puso su manifiesto y su intención de mantener la ocupación definitiva de la provincia salitreras de Antofagasta y Tarapacá. Por otra parte esta la campaña de Lima en este combate se logra el control de la capital del Perú e instalar el gobierno chileno en la zona y por ultima esta la campaña de la Sierra en el que Chile venció a Perú, por lo que con esta campaña termino la guerra con este país, con Boliviaeran  nuestras. 
5de abril de 1879 el telégrafo anunciaba la declaración de la guerra de Perú y BoliviaBolivia anuncia el remate de las salitreras que capitalistas chilenos tenían en Antofagasta.

Lo sucedido en la Guerra del Pacífico puede volver a acontecer. Nuestros historiadores nos manifiestan algo que es muy cierto: si Perú no firmaba el tratado de defensa mutua con Bolivia, este lo hubiera firmado con Chile y estos dos países hubieran emprendido acciones contra la soberanía del Perú porque nuestro país no tenía delimitado sus límites con Bolivia y la falta de preparación intelectual, logística, política de unas fuerzas armadas “estamentales” hacían mella en una estrategia de defensa.

La Guerra del Pacifico se provoca por el tratado que firma Perú con Bolivia el 6 de febrero de 1873, y que eras un tratado de mutua defensa y era secreto, pero lo que desato la furia de Chile y no contra nosotros sino contra Bolivia fue, cuando Hilario Daza toma el gobierno de Bolivia producto de un golpe de estado que le da al dictador Mariano Melgarejo; este primero desconoce el tratado firmado con Chile para la explotación y comercialización de salitre, ya que le quiso cobrar un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre que pasara por Antofagasta.

Entonces ante esta situación Chile le declara la guerra a Bolivia, pero por el tratado de mutua defensa firmada por Perú, hizo que Perú defendiera a Chile

Durante el gobierno de Santa María finalizó este conflicto.
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico. Su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contra las fuerzas contrarias. Ya bajo la presidencia de Domingo Santa María y durante tres años y dos meses, los soldados chilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestro país; a esta fracción del ejército se le denominó “División de los Batallones Solitarios”, quienes combatieron contra las fuerzas reorganiza das del general peruano Andrés Avelino Cáceres.
Sin embargo, el mandatario aclaró enseguida que lo hará “sin abandonar jamás el diálogo directo, franco y sincero con Chile”.
“Ahora es factible lograr que estos organismos internacionales hagan justicia y reparen los daños causados a los países, sin necesidad de recurrir a ninguna forma de violencia”, añadió.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿ DE QUE FORMA SE REALIZO LA OCUPACION DE LA ARAUCANIA?



Desde mi punto de vista personal la Ocupación de la Araucania se puede explicar como un acto injusto, “quizás” hacia los Mapuches, en apoderarse de sus territorios el cual no era perteneciente a los chilenos y que sin embargo fueron tomados u obtenidos a través de engaños o por la fuerza bruta para que así el Estado pueda obtener mayor cantidad de tierras para el país (tierras productoras). También se puede explicar como una medida estratégica de parte de los chilenos además muy convenientes para ellos, es como obtener algo que hace falta para complementar al país lo cual serian razones muy fundamentales -opino- para que el Estado y el Ejercito de Chile hayan querido ocupar la Araucania. Ocupando las tierras de la Araucania el Estado y el Ejército de Chile creo que estarían satisfaciendo sus propias nesecidades principalmente la económica, ya que “supongo” que la parte económica es la que mueve a un país y la Araucania era una gran alternativa para obtener recursos naturales que aporten riquezas. En general todo lo opinado es como un “abuso estratégico”. Abuso “quizás” hacia los mapuches, pero es como lo que tú tienes no lo sabes utilizar o aprovechar y que por lo tanto le sirve a otro que los aprovechara mejor, es hay en donde creo que se encuentra lo estratégico.


La ocupación de la Araucanía creo que fue una injusticia hacia los mapuches ya que a través de las divisiones de territorios a ellos práctica mente los dejaron sin sus tierras. Pero mi tema principal no es este, si no que con la división de territorios se obtuvo algo estratégico ya que el país no podía estar dividido en dos partes ya que la comunicación de ambas partes no era expedita, solo podía ser vía marítima lo cual llevaba mas tiempo para que se pueda entregar una información en algunos casos importantes o simplemente por el solo echo de transportarse algo o personas, además se lograría controlar con mas facilidad los levantamientos Mapuches y a la vez entregar protección a las personas cercanas a las fronteras. Esto sin embargo era de gran ayuda ya que se podía tener una mejor administración de parte del Estado y el Ejército de Chile, tendrían acceso por la Araucanía libremente y además de darse el derecho de poblar los territorios con criollos dividiéndose en diferentes sectores y también otorgar territorios a los que entregaron sus servicios al país dependiendo de sus rangos otorgados. Haci en general el país tendría todo el control de la Araucanía, mayor protección y seguridad para los criollos y el resto de habitantes cercanos y pertenecientes a esa región.


Se remonta desde mediados del siglo XIX, específicamente en 1861 cuando el presidente José Joaquín Pérez Mascayano da inicio a la ocupación de la Araucanía,  zona comprendida entre los territorios ubicados desde el río Biobío, por el norte, y Toltén por el sur. Fue claramente una invasión militar ordenada por el Estado chileno,  la que hizo despojar casi en su totalidad la cultura de estos pueblos.  Esta especial “pacificación” se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.


Más de 190 mil indígenas habitaban la zona del Bío Bío al sur, compuestos por los pueblos araucanos de tribus pehuenches y mapuches, territorio que se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y luego durante todo el período colonial de
Chile, sin que ningún bando se declarara vencedor.  Ercilla lo había anunciado: “…que no ha sido por Rey jamás regida ni ha extranjero dominio sometida…”,  refiriéndose al pueblo araucano y no al actual pueblo chileno.


Junto a la independencia de Chile, se logró un acuerdo con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825.


La insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, y los indígenas,  en vez de rendirse se retiraron hacia la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército.


El gobierno de Chile tomó la decisión de ocupar la Araucanía en el año 1861, el mismo año en que el francés Orélie Antoine de Tounens, intentó crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se auto proclamó Rey de la Araucanía.


Las autoridades de gobierno deciden entonces aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez, donde no sólo se incluirían acciones militares, sino además consideraba la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera,  abiertamente consideraba des culturizar a los mapuches.
Se fundaron nuevas ciudades, se construyeron obras públicas tales como caminos, telégrafos, escuelas y hospitales.


Aquí viene lo increíble y que creo es lo que ha acentuado el problema mapuche y que hoy nos tiene muy preocupados a todos los chilenos (o a algunos),  los nuevos territorios que fueran incorporados al Estado de Chile,  serían traspasadas a colonos,  en su mayoría extranjeros, facilitando a ningún costo la ocupación de la zona para desarrollar pronto la producción agrícola y forestal.


El general Saavedra ocupó toda la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refundo la ciudad de Angol, y los fuertes de Mulchén y Lebu, en 1862,  encontrándose con las primeras resistencias rebeldes de los mapuches que habitaban las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.


Al ocupar las tierras fértiles de la Araucanía los chilenos se vieron muy beneficiados. En primer lugar se pudo ocupar las tierras, la Araucanía ya no era un factor divídente que dividía al país en dos mitades. Esto es muy relacional también con lo economito ya que es “obvio” que si el Estado y el Ejercito de Chile no hubieran podido optar a la división de territorios nunca habrían obtenido las riquezas naturales que esas tierras contenían. Otra relación era que el país quería mejorar la comunicación y a través de los recursos naturales se mejora, gracias a los durmientes hechos por los árboles milenarios para las líneas férreas y la construcción de barcos para el transporte. También se construyeron ciudades y poblados todo esto debido por su gran riqueza de árboles que sirvieron para construir casas, fuertes y otras cosas que se necesitan para poblar una cuidad. En fin dividir un territorio y apoderarse de el, no es solo tenerlo, es aprovecharlo es por eso que creo que se ocuparon sus tierras fértiles, además las personas para vivir necesitaban alimentos que con las mismas tierras obtenían.


En conclusión y solución a la actualidad opino que el Estado y el Ejercito de Chile no debieron ocupar esas tierras aunque si entiendo que eso era una salida para ellos ya que después de las guerras hubieron perdidas humanas y económicas, además la Araucanía estaba práctica mente dentro o perteneciendo al país y solo era un impedimento para el desarrollo de este. Por mi parte haberse apoderado de la Araucanía fue algo que tuvo motivos y explicación. Los Mapuches no hubieran hecho nada con sus tierras y solo se mal gastarían, por lo menos los chilenos supieron aprovecharlas mejor y hacerlas útil para el país. Hoy en día sin embargo los Mapuches reclaman sus tierras que antes les pertenecian, reclaman injusticia, cometen vandalismo y creo que asta terrorismo. Si tuviera la oportunidad de proponer una idea propondría que se llegue a una solución pacifica y conversable con ellos en el que participe personas importantes y hacerles entender que con desordenes publicos no obtendrán nada, además de una detención.Escucharlos y que al igual ellos escuchen opiniones. Pero a lo que quiero llegar es que se le podría otorgar a cada Mapuche un territorio destinado con la única condición de que las hagan producir recursos para ellos y para el Estado, o también producía productos para el comercio externo e interno. Esta fue mi opinión.





lunes, 29 de agosto de 2011

¿ES POSIBLE AFIRMAR QUE EL MODELO DE CRECIMIENTO “HACIA AFUERA” ES VENTAJOSO PARA EL PAIS?

La opción exportadora del país estuvo actualmente relacionada en dos tipos de auge y decadencia de la demanda externa, entre los años 1820- 1880, la producción nacional se desarrolló  principal mente en dos áreas minería y agricultura destacadas por el auge y decadencia en la explotación de cada uno los principales mercados de esta materias primas fueron  Inglaterra, de la minería, y Perú California y Australia en el trigo. La agricultura también vivió un resurgimiento asociado al minería .los empresarios invirtieron en el rubro incorporando nuevas técnicas de cultivo,maquinarias, obras de regadío y animales,pero el despegue provino de  la apertura de los mercados mineros en California, en 1848, y Austria en 1851 que necesitaban de trigo para alimentar a sus trabajadores  el cual era provisto por chile, esto duro hasta 1855 empezaron a abastecerse.

 Según mi opinión si se puede afirmar que el modelo de crecimiento “hacia afuera” es des ventajoso, aunque en sus momentos no hubieron otras alternativas ya que Chile tenía una gran deuda externa con Inglaterra que debía pagar, desde entonces el país creo yo, que comienza a pensar en el presente y no en el futuro, a preocuparse solamente de explotar y exportar sus recursos naturales hasta agotarlos. la primera consecuencias el país se queda sin abasto, luego con cesantía o bajos sueldos y el país entra en crisis y hay que entrar a pensar en otras alternativas, pero siempre lo mismo explotar y exportar, pero otros recursos naturales, quizás al principio se logre un Auge pero los recursos se terminaran poco a poco,  y es ahí donde el país baja su producción.

 Las materias primas se están acabando, son explotadas hasta agotarlas, es esa otra gran desventaja que en el futuro nos quedaremos sin producciones y no se va poder desempeñar un buen desarrollo económico y además los recursos se agotaran y empezara a vender el producto más barato y los traen de vuelta más caros, en fin el país no son muchas las ganancias que deja el comercio nacional.


El modelo de crecimiento “hacia afuera” fue un tipo de alternativa que se tomó y se está realizando hoy en día, ya el tema de industrializarse no era muy efectivo para el país porque no había infraestructura, tecnología avanzada ni mano de obra especializada para poder realizar esa actividad. Sin dejar opción del comercio” hacia fuera”

De este modo no da otra  alternativa que el Crecimiento “Hacia Afuera” en donde convertían y convierten sus materias primas como la única opción de explotar y exportar para entregar abasto al país tal como lo hizo con la plata que se exportaba para Inglaterra a un bajo costo y no los traían de regreso a un costo más elevado convertido en tecnología que hasta hoy se puede decir que utilizamos como los puentes, líneas farreas, entre otros. El país disminuyo totalmente y no le quedó otra opción de exportable trigo u o harina que fue exportado a California, y muchos extranjeros se vinieron a vivir a chile lo que causo que muchas personas se fueran a vivir allí para poder enriquecerse en donde necesitaban alimentos, fue hay que Chile aprovecho esa instancia para recuperar su estado económico vendiéndoles sus productos.

Con dos mercados Chile se puede decir que alcanzo un Auge, pero hasta que llego la instancia en que a esos dos países e le agotaron sus materias primas y tuvieron que auto abastecerse por ellos mismos cerrándoles las puertas a Chile ya que ellos mismos comenzaron a producir trigo. Nuestro país quedo entro en crisis sin un mercado fijo de exportación, además de que las tierras se agotan lo que disminuye la producción obligando al país a tomar nuevas medidas, por suerte Chile había logrado abrirse al comercio exterior. En el que pudo seguir explotando sus materias primas tales como el salitre, y hoy en la actualidad el cobre también va en camino de agotarse al igual que el salitre.

“hacia fuera” creó que hoy en día nos mantiene atado a él como único medio de sustento económico para el país. . En el presente ya la extracción de nuestros recursos naturales es muy difícil y peligrosa ya que como está muy escaso solo se encuentran en partes arriesgadas como debajo de la tierra a profundidades enormes. El país vende sus materias primas a bajo costo y luego nos vemos obligado a comprarles sus productos a EE.UU u CHINA como por ejemplo celulares, computadores, cámaras fotográficas, celulares, automóviles, entre otros.


Pero lo mejor que sería en el futuro es optar a mejores alternativas, quizás las desventajas serían menores, más empleos, mejor calidad económica entre otros. y la alternativa para que el país no se valla a la quebré, para que se opten por mejores alternativas para un mejor sustento económico y así dejemos a la vez de ser un país consumidor y podamos ser un país productivo.

Una parte considerable del desarrollo económico del periodo se debido al buen precio del trigo y el harina chilenos en los mercados de California y España y el des cubrimiento de oro en California en el oeste de los estados unidos creo un importante polo de desarrollo demográfico : la famosa explotación y conquista del oeste, los cientos de miles de buscadores de oro necesitaban alimento y no tenían

en la infraestructura agrícola que los abasteciera por lo que se vieron en la obligación de hacer grandes importaciones de bienes alimenticios, el único país triguero de cierta importancia en la costa oxiden tal del continente.


La apertura de chile hacia el comercio exterior beneficio a Valparaíso porque se transformó en puerta asía el exterior, este a partir de 1830, se convirtió en el imperio comercial del pacifico , ya que era un lugar seguro para almacenar y distribuir las mercancías que venían de Europa asía la costa del océano pacifico, en América.





lunes, 20 de junio de 2011

EVANGELIZACIÓN: NUEVA FORMA PARA LA SALVACIÓN DE CRISTO

La evangelización es un proceso, un método que fue muy largo, que comenzó cuando llegaron los españoles en 1541 a América asta nuestros días, esto hay se inicia. También para tener más fieles en el reino de Jesucristo, ósea, que uniendo en el poder civil y religioso, lo que permitió la divulgación del catolicismo como la verdad única y oficial.


La evangelización es un proceso, un método que fue muy largo, que comenzó cuando llegaron los españoles en 1541 a América asta nuestros días, esto hay se inicia. También para tener más fieles en el reino de Jesucristo, ósea, que uniendo en el poder civil y religioso, lo que permitió la divulgación del catolicismo como la verdad única y oficial.


Debido a que la  corona española tenias dos derechos sobre la iglesia, una era el patronato real y el paro regio. El patronato real fue un derecho a cobrar los diezmos; y también enviar a sacerdotes o padres, cardenales, obispos y dar la orden para contraer iglesias y dar a hospitales y conventos. El paro regio era un monarca que daba u visto bueno a las bulas pontificias del papado que se destinaba.

En conclusión, la iglesia en chile y en América sirvieron un relación de guerra defensiva y su diferencia por la guerra ofensiva, esto era un sacerdote que luchaba por la defensa de los derechos de los indígenas, su mayor defensa de las tasas que promulgaban pero no era tan buena honda, por que era partidario da la defensa de los indígenas que aceptaron la conquista del rey, ya los que se resistían no le entregaban derechos. Luis Valdivia era un curita o sacerdote que se destaco por la guerra defensiva.  

Los obispados, además de las funciones ordinarias y jerárquicas que les eran propias, estaban reconocidos como tribunales eclesiásticos y disfrutaban de una gran influencia sobre el gobierno secular.

La labor misional de los religiosos no se efectuó sólo en las ciudades coloniales o en los límites de las zonas indígenas. Las deserciones en las filas españolas nunca dejaban de producirse. Algunos misioneros siguieron esa misma alternativa y se establecieron entre los indígenas. Paradójica mente, la labor de estos religiosos entre los araucanos, por quienes tomaron partido, favoreció la paulatina integración en la cultura del conquistador y a largo plazo, mediadas derrotas y reveses demográficos, contribuyó a la sumisión al poder de la provincia.

En 1697 se creó una Junta de Misiones bajo el patronato de la Corona. La aproximación a los indígenas con fines evangelizadores y educativos movió a interesarse por la lengua mapuche y por las costumbres de los indígenas todavía no sometidos.

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplía el fin espiritual de la colonización.

En un principio, los sacerdotes que se radicaron en Chile fueron capellanes de ejército, que incluso tuvieron que participar en combates más de alguna vez. Más tarde, se dedicaron a convertir a los aborígenes sometidos tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en tierras de Arauco.

La institución religiosa tuvo un papel muy importante en la colonización americana, especialmente en Chile. Los Reyes Católicos y sus sucesores estuvieron obligados a promover la evangelización y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia, por el cual se aseguraba la retribución (remuneración) del clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. El clero también percibía en muchos casos el tributo del indígena y disponía de haciendas trabajadas mediante encomendados, esclavos indígenas o asalariados.

El clero, en esta época, comenzó a aumentar considerablemente. Sólo en Santiago, a mediados del siglo XVII, existían 200 religiosos. Para la Corona era mucho más fácil “dar el pase a América” a las órdenes religiosas y no a muchos sacerdotes en forma individual.

Desde un principio, los aborígenes de nuestra tierra chilena, se vieron afectados por la influencia que ejercieron los españoles durante la Colonia, los cuales introdujeron su cultura en la población mapuche, dando como resultado un proceso de fusión entre ambas razas y el nacimiento de un largo desarrollo que finaliza en una civilización mezclada.

En 1495 los reyes Católicos ordenaron que pasasen misioneros a las tierras descubiertas. La isla Española fue el sitio donde franciscanos, dominicos y mercedarios, ensayaron el modo más apropiado para desempeñar debidamente su misión. Comenzaron por catequizar a los niños, siguieron con los adultos. En 1502 comenzaron a edificar iglesias en Santo Domingo, dando alas a su celo apostólico y, acompañados de algunos sacerdotes del clero secular, pasaron a las demás islas, y así se civilizó a los moradores de las Antillas.

La acción de la Iglesia
Debido a la Guerra de Arauco, en Chile la dominación española se afianzó sólo en territorios ubicados al norte del río Bíobío. Fue allí donde se desarrolló la vida colonial y se consolidaron los diferentes grupos sociales, los cuales tienen modos y conductas de vida propios. Estos grupos se diferencian por su origen, o bien, por los medios económicos de que disponen. Esta actividad en su conjunto forma la sociedad colonial.En la época colonial cohabitaban distintos grupos raciales que ocupaban un lugar en la sociedad, relacionados con los derechos y actividades que ejercían.

La situación del indígena provocó serios conflictos entre la Iglesia y las autoridades. El jesuita Luis de Valdivia tomó como una empresa personal la protección de los indígenas contra los abusos de soldados y encomenderos. Los primeros seis jesuitas del grupo de Luis de Valdivia dieron el ejemplo y su acción evangeliza dora costó la vida de los primeros mártires.

La iglesia fue fundamental en América y también en nuestro país. Sus tareas fueron evangelizar a los indígenas, enseñándoles los principios de la religión católica, y protegerlos a los abusos de los conquistadores. Pero fue a través de la educación y las expresiones culturales que ejerció su mayor influencia.

El chileno de hoy en día tiene tanta sangre mapuche como española: aunque lo haya mencionado con anterioridad, es algo tan significativo y cierto.
 

martes, 24 de mayo de 2011

MESCLA DE INDIGENAS Y EUROPEOS.

Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Íbero América que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos


En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latino americano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.


Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha definido la identidad latino americana. El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuente mente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:
Mestizos: mezcla de indígena y europeo.
Morisco: mezcla de mulata y europeo.
Cholo: hijo de mestizo e indígena.
Mulatos: mezcla de africano y europeo.
Zambo: mezcla de africano con indígena.
Castizo: mezcla de mestizo con europeo.
Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos.


El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Íbero América. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.


Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.


Se calcula que en 1808 -hace 200 años- Venezuela tenía casi 900.000 habitantes. Era un país mestizo de claro predominio pardo en una mezcla de indios, negros y españoles. Se calcula que en ese momento el total de la población esclava era de unos 60.000. Esa composición racial se alteró poco durante el primer siglo republicano, aunque los gobiernos tuvieron deseos y leyes para tratar de fomentar las migraciones y combatir el despoblamiento. Lamentable mente, hasta la muerte de Gómez, las enfermedades tropicales, la pobreza y las guerras civiles permanentes, pudieron más que los deseos venezolanos de recibir gente y transformar al país.


El mestizaje es un fenómeno que se produce desde la Prehistoria. En Europa fue particularmente importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nórdicos y asiáticos, y continuó luego interrumpidamente, produciendo verdaderos complejos étnicos. La ampliación del mundo, producida por el des cubrimiento de América a fines del siglo XV, activó aún más el mestizaje, especialmente en el Nuevo Continente, en donde afluyeron grupos muy diversos: españoles, portugueses, franceses, africanos, etc. El mestizaje fundamental se dio, como señalamos, entre los españoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era obviamente una raza; los españoles, por ejemplo, procedían de ancestros muy diversos: indoeuropeos, semitas y ca mitas y los indios eran producto del cruzamiento de grupos mongoloides, australianos, malayo-polinesios y del sureste asiático.


Desde que aparecieron los primeros vástagos del cruce entre blancos y aborígenes se les llamó mestizos, tanto en Venezuela como en el resto de América. No parece haber existido variaciones importantes alrededor de esa acepción de dicho término, el cual, según el criterio del Inca Garcilaso de la Vega, fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias. Hubo en cambio, diferentes tipos de mestizos, cuya distinción les fue indispensable, ya que a partir de ella se establecían en la sociedad colonial diversos grados para poder alcanzar ciertas prerrogativas sociales.


Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través del discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos pertenecemos a una sola raza “mestiza” que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar la imagen de que no existe el racismo puesto que ni siquiera existen razas diferentes. Esta noción ayuda a reforzar la idea de la democracia e incluso a fomentar la consolidación de un nacionalismo que fortalece el estado, en el período republicano la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latino americanos por medio de esta se buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas.

jueves, 28 de abril de 2011

LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE CHILE. ¿ LEYENDA NEGRA LEYENDA ROSA?

LEYENDA ROSA.

 Bueno ante las continuas acusaciones que se recibían desde el exterior, algunos españoles adoptaron una posición defensiva y radicalmente contraria. De este modo, crearon una España en la que sólo existían aspectos positivos e idealizadas exaltaciones de lo hispánico. En ocasiones eran fiel reflejo de la versión oficial que interesaba difundirse desde el poder, pero otras veces surgían de la pluma de escritores que no tenían ninguna vinculación con la monarquía.
  La leyenda rosa española en los siglos XVI y XVII se proyectó en dos grandes direcciones: la encendida defensa de la cultura hispánica y la aprobación de la actualidad política española justificando el Imperio y, en íntima conexión, alabando los caracteres hispánicos.
  La glosa de la cultura hispánica que desde Nebrija se identificaba con la lengua castellana encontró su más apasionada manifestación en el siglo XVI en la obra de Alfonso García de Matamoros Apología de Adserenda hispanorum eruditione seu de viris hispaniae doctis enarratio, publicada en 1553. Muchos otros autores basaron sus obras en la idea de la superioridad de la lengua española con respecto a las de los demás paises. Damasio de Frias en su estudio crítico de las lenguas europeas, afirma:
  Nuestra lengua es tenida por dificultosa de las demás, pero muy grave, entera y articulada no es tan blanda como la italiana, por las muchas vocales de aquélla, ni tan áspera como la francesa, por no sobrar en ella tantas consonantes y letras excusadas de la pronunciación y necesarias en el escribir…
 La defensade la historia y los caracteres hispánicos encontraron muchos apoyos. A finales del siglo XVI Pedro de Medina se manifestó en este sentido en su Libro sobre las grandezas y cosas memorables de España, cuyo título es perfectamente indicador de su contenido.
 La apelación al pasado glorioso por parte de un grupo de historiadores que contrapusieron al calificativo de Felipe II de “demonio del mediodia” el de Rey Prudente, abriría paso a la crítica del carácter de los demás pueblos europeos. De este modo, Alamos de Barrientos considera a los flamencos como “indignos del perdón”; a los italianos “mudables enemigos de cualquier Imperio que tengan sobre las cabezas y amigos del que no les posee”; y denostaba a los ingleses, “por lo que han robado y la secta que profesan”.
 En este artículo, después de una breve introducción, se analiza e interpreta la internacionalidad textual del ensayo de Octavio Paz, “Conquista y Colonia”, de El laberinto de la soledad.
De acuerdo al resultado del análisis que aquí se presenta, en la interpretación de Paz sobre la llamada conquista y colonización de México, se responsabiliza primero a los propios aztecas del hundimiento de su cultura y luego se rescata  La tarea evangeliza dora de los misioneros y la de los españoles que fundaron el virreinato de la Nueva España sobre las ruinas de Tenochtitlan.

Paz niega, además, que hubo un genocidio. De ahí que se sostenga que en el ensayo se hallan claras resonancias de la le-yenda rosa y del discurso histórico difundido por intelectuales de las potencias europeas.

Argumento:
 La Alambra fue una ciudad construida por los moros pero que los españoles conquista ron. Tras varios terremotos los españoles se fueron de la ciudad porque estaba descuidada. A cabo de mucho tiempo los reyes de España Felipe IV y Elizabeth fueron porque iban a recibir a un príncipe francés y a otra italiana. La Reyna había llevado a todos sus pajes para que la atiendan. Un día su paje preferido Ruiz de Alarcón salió a pasear a El Generalife con el halcón favorito de la Reyna y lo dejo volar, el halcón se fue más allá de El Generalife y se poso en una antigua torre. El paje fue corriendo y toco la puerta de la torre pero nadie le habría y seguía tocando hasta que una cara se asomo y se fue pero después vino y le abrió la puerta. La dama abrió y el paje se quieto se sombrero, la dama le dijo que no podía dejar pasar a un hombre y como es paje se veía desesperado la dama lo dejo pasar y el paje se fue muy rápido. Cuando los reyes se fueron Jacinta vio como Ruiz se iba y se puso triste. Su tía Fredegonda que le pasaba y le dijo que se había enamorado. Una noche Jacinta se fue a ver la pileta y vio un alma de la princesa zorahayda y ella dijo que si la liberaba de la maldición le iba dar algo y le dio un laúd de plata. Jacinta tocaba muy bien el laúd y fue llamada para tocar ante el rey Felipe IV porque el rey creía que estaba muerto y cuando Jacinta toco se le paso. Mucho tiempo después el laúd paso a manos de una familia y lo fundieron todo menos las cuerdas y se dice que las cuerdas las agarro Paganini.