Chile prehispánico, antiguamente denominado como Prehistoria de
Chile, es el período histórico que se extiende desde la llegada de los primeros
habitantes al actual territorio continental chileno, por lo menos en el 12800 a. C., hasta la llegada de los colonizadores
españoles a Copiapó, en la expedición de Diego
de Almagro, el 21
de marzo de 1536.1
martes, 11 de diciembre de 2012
DESCUBRIMIENTO
Los primeros europeos en
reconocer el actual territorio chileno fueron los integrantes de la flota delportugués Hernando de Magallanes, en su intento de circunnavegación del planeta bajo las órdenes deCarlos I,
rey de España. Luego de zarpar desde Sanlúcar de Barrameda el 26
de septiembre de 1519 y de reconocer gran parte de las costas brasileñas y argentinas, Magallanes descubrió el estrecho que
comunica el océano Pacífico con el Atlántico el 1 de
noviembre de 1520. Esta fecha es recordada por lahistoriografía chilena como la del descubrimiento del
territorio chileno. Magallanes nombró a dicho paso como estrecho de Todos los Santos, el que fue posteriormente renombrado en honor de su
descubridor. Sin embargo, el primer
explorador de gran parte del territorio chileno fue Diego
de Almagro, socio deFrancisco
Pizarro en la conquista
del Perú. Las disputas que tenía con Pizarro por el reparto de
las riquezas del destruido Imperio inca, principalmente por la posesión
del Cuzco, le llevaron a aventurarse a las tierras del sur.
Almagro partió desde Cuzco en julio de 1535. Muchos historiadores creen que una de las razones
del viaje de Almagro fue el rumor de la existencia de un reino mucho más rico
que Perú hacia el sur llamado «El
Dorado», rumor que podría haber
surgido de forma intencionada como forma de disminuir las huestes conquistadoras y así permitir una rebelión nativa.
CONQUISTA
En 1540, Pedro
de Valdivia, autorizado
por Francisco Pizarro, llevó a cabo una segunda expedición, con la cual se
inició el período de la Conquista. Al contrario de Diego
de Almagro, tomó la ruta del desierto de Atacama.
Al llegar al valle de Copiapó, tomó solemne posesión en nombre del rey de
España de esta tierra y la nombró Nueva
Extrema dura, en
recuerdo a su tierra natal. Renovó la marcha hacia el valle del Aconcagua, donde el cacique Michimalonco intentó detenerlo sin éxito. El 12
de febrero de 1541 fundó la ciudad de Santiago a los pies del Cerro Santa Lucía, llamado Huelen en mapudungun. A los pocos meses, Valdivia fue proclamado
por el cabildo como Gobernador y Capitán
General de Nueva
Extrema dura. Inicialmente rechazó el cargo, pero finalmente lo aceptó el 11
de junio de 1541.
LA COLONIA
El «Reino de Chile» constituía administrativamente una Gobernación y Capitanía General con capital en Santiago. Al frente del mismo se encontraba el gobernador y capitán
general, asesorado por la Real Audiencia, presidida por el mismo gobernador, razón por la cual se le denominaba
indistintamente presidente o gobernador. La Audiencia, además de servir de
órgano consultivo del gobernador, tenía las funciones de tribunal de apelaciones del reino.
A partir de la destrucción de las ciudades y villas del sur del
territorio a fines del siglo XVI, el control efectivo ejercido por los
españoles se reducía al Valle Central hasta el río
Biobío. Al este de la
Cordillera de los Andes, el territorio chileno incluía el Corregimiento de Cuyo, conformado por la parte poblada de las
actuales provincias argentinas de Mendoza, San Juan y San Luis.18 Cuyo fue separada de Chile en el
año 1776, para incorporarse al recientemente
creado Virreinato del Río de la Plata.19 En teoría, incluía también amplios
territorios en la actual Patagonia argentina, en los cuales no se establecieron poblaciones
permanentes
El rey Felipe II sujetó al gobernador a la vigilancia del virrey
del Perú, al expresar en una
real cédula de 1589 que debía «guardar, cumplir y ejecutar
sus órdenes, y avisarle de todo lo que allí se ofreciese de consideración». A
partir de dicha norma, los virreyes entendieron que la relación entre ambos era
de efectiva dependencia; sin embargo, en algunos casos, la relación del
gobernador fue directa con el rey y en otras pasó por el virrey del Perú.
INDEPENDENCIA DE CHILE
El año 1808, el Imperio español vivía en un creciente estado de agitación.
A Chile llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII,en la época que había asumido García Carrasco como gobernador de Chile. Después de un bullado caso de
contrabando, éste renunció en 1810. El militar más antiguo de Chile en esa época era Mateo
de Toro y Zambrano, que por esa razón debió tomar interinamente el mando.Por esa época se
había propagado fuertemente entre los criollos el movimiento juntista, es
decir, el de reemplazar la gobernación española por una junta de notables que
conservara el gobierno mientras durara el cautiverio del soberano.
El gobernador aceptó la convocatoria a
un cabildo abierto para decidir el establecimiento de una
junta de gobierno. Así, el 18 de septiembre de 1810, se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno, de la cual fue nombrado presidente el mismo
Toro y Zambrano.
-(Patria vieja)
Tras el fallecimiento de Toro y Zambrano, el
liderazgo político fue asumido por Juan
Martínez de Rozas, bajo cuyos auspicios fue convocado el Primer Congreso Nacional. Tras aplastar la contrarrevolución deTomás de
Figueroa,25 se celebraron las elecciones, de las
cuales surgió una amplia mayoría de diputados de tendencia moderada, que
propugnaban una mayor autonomía sin llegar a la separación completa del Imperio
español; por su parte, la minoría de los exaltados predicaba la independencia
absoluta e instantánea.26
En un comienzo, el gobierno transitorio
establecido se mantuvo sin intenciones independentistas. Sin embargo, con el
correr de los meses tomó otros rumbos, especialmente, al acceder al poder José Miguel
Carrera. Se
dictaron los primeros textos constitucionales y leyes propias, y se crearon nuevas
instituciones, como el Instituto
Nacional,
la Biblioteca
Nacional y
el primer periódico chileno, la Aurora de Chile.
La historia de los años que siguió a la
llegada de Carrera al poder fueron de constante enfrentamiento entre el sector
exaltado, que seguía a éste, y los sectores independentistas moderados,
liderados porJosé Miguel
Infante y
posteriormente por Bernardo
O'Higgins.
-(
reconquista)
A su vez, con la llegada de tropas realista enviadas por el virrey del
Perú, José Fernando de Abascal y Sousa (1806-1816), se inició laGuerra de la Independencia.Con el apoyo de adherentes locales a la
causa realista, lograron controlar gradualmente el sur del
país, mientras los desencuentros entre los partidarios de Carrera y de
O'Higgins aumentaban, minando su capacidad de resistencia. Finalmente, los
realistas derrotaron completamente a las tropas patriotas en la batalla de
Rancagua,
el 2 de octubre de 1814.
Todo Chile cayó en manos realistas,
completando la Reconquista
Española. En
esta etapa se restauraron las instituciones coloniales, con los gobiernos de Mariano
Osorio y Casimiro
Marcó del Pont. Si bien contaron con importantes apoyos locales, la crueldad con que
los patriotas fueron perseguidos pronto les enajenó simpatías.
-
(la patria nueva)
En los primeros días del año 1817, el Ejército de los Andes, que contaba inicialmente
con 4000 hombres y 1200 milicianos de tropa de auxilio para conducción de
víveres y municiones, cruzó la cordillera
de los Andes, y el 12 de febrero de 1817, derrotó a las tropas realistas en la batalla de
Chacabuco dando
inicio al perído denominado "Patria Nueva".
O'Higgins fue nombrado Director
Supremo y
el 12 de febrerode 1818, primer aniversario de la batalla de Chacabuco, declaró
formalmente la independencia de Chile.38 La misma tendría su confirmación bélica
con la victoria del ejército patriota en la batalla de
Maipú,
el 5 de abril de ese año.
Bajo su gobierno se realizaron diversas obras
de infraestructura, se organizó la Expedición Libertadora del Perú,se produjo la captura de la ciudad de Valdivia —que aún se encontraba en manos
españolas— por parte del almiranteThomas Cochrane, y se promulgaron dos cartas
fundamentales, la Constitución de 1818 y la Constitución de 1822.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Tras la renuncia de O'Higgins, el país entró
en un largo período de inestabilidad política que duró toda una década. El general Ramón
Freire, que
asumió como Director Supremo siendo asesorado por Juan Engaña, se dedicó a acabar con el último foco de
resistencia colonial en Chiloé,43 pero el constante desorden político en
que se encontraba el país fue un grave obstáculo para su gobierno. Como forma
de solucionar dicho problema fue redactada la Constitución
Moralista de 1823. Sin embargo, su complejidad generó un gran rechazo en la población
que, sumado a la crisis económica imperante, provocó la caída del gobierno de
Freire.
En un ambiente dominado por las rencillas
entre los grupos políticos, Manuel Blanco Encalada fue elegido como el primer Presidente de Chile. Su corto gobierno estuvo marcado por el
dominio del grupo federalista y la promulgación de las Leyes Federales de 1826. Pero nuevamente esta legislación fue
rechazada, lo que provocó un caos en el país. Blanco Encalada renunció y se
estableció una sucesión de presidentes de cortos períodos de gobierno.
En 1828, Francisco Antonio Pinto logró aprobar la Constitución
de 1828 de
corte liberal. En elecciones, Pinto fue reelecto, pero se le acusó de fraude electoral.
Además, el Congreso Nacional designó a Francisco Ramón Vicuña como vicepresidente, cargo que debía
ser electo por votación popular. Esto provocó el levantamiento del ejército a
cargo de José Joaquín Prieto, que controló rápidamente el sur de Chile,
dando inicio a la Revolución de 1829.
Pinto y Vicuña renunciaron para evitar la
Guerra Civil, pero ya era demasiado tarde. La unión entre conservadores (pelucones), estanqueros y
o'higginistas, tras la batalla de Ochagavía, produjo la caída del régimen liberal y se
instauró un gobierno revolucionario a cargo de José Tomás Ovalle. Finalmente, la batalla de Lircay otorgó la victoria definitiva de los
revolucionarios, causando el fin del régimen liberal.
Tras la renuncia de O'Higgins, el país entró
en un largo período de inestabilidad política que duró toda una década. El general Ramón
Freire, que
asumió como Director Supremo siendo asesorado por Juan Egaña, se dedicó a acabar con el último foco de
resistencia colonial en Chiloé, 43 pero el constante desorden político en
que se encontraba el país fue un grave obstáculo para su gobierno. Como forma
de solucionar dicho problema fue redactada la Constitución
Moralista de 1823. Sin embargo, su complejidad generó un gran rechazo en la población
que, sumado a la crisis económica imperante, provocó la caída del gobierno de
Freire.
En un ambiente dominado por las rencillas
entre los grupos políticos, Manuel Blanco Encalada fue elegido como el primer Presidente de Chile. Su corto gobierno estuvo marcado por el
dominio del grupo federalista y la promulgación de las Leyes Federales de 1826. Pero nuevamente esta legislación fue
rechazada, lo que provocó un caos en el país. Blanco Encalada renunció y se
estableció una sucesión de presidentes de cortos períodos de gobierno.
En 1828, Francisco Antonio Pinto logró aprobar la Constitución
de 1828 de
corte liberal. En elecciones, Pinto fue reelecto, pero se le acusó de fraude electoral.
Además, el Congreso Nacional designó a Francisco Ramón Vicuña como vicepresidente, cargo que debía
ser electo por votación popular. Esto provocó el levantamiento del ejército a
cargo de José Joaquín Prieto, que controló rápidamente el sur de Chile,
dando inicio a la Revolución de 1829.
Pinto y Vicuña renunciaron para evitar la
Guerra Civil, pero ya era demasiado tarde. La unión entre conservadores (pelucones), estanqueros y
o'higginistas, tras la batalla de Ochagavía, produjo la caída del régimen liberal y se
instauró un gobierno revolucionario a cargo de José Tomás Ovalle. Finalmente, la batalla de Lircay otorgó la victoria definitiva de los
revolucionarios, causando el fin del régimen liberal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)